martes, 20 de agosto de 2013

BIOGRAFIA CARL GUSTAV JUNG.


BIOGRAFIA 1000 PALABRAS.
CARL G. JUNG
 

Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable”.

 
Nacido en 1875, en Kesswil, Suiza hijo de un pastor protestante por tal motivo marco su tendencia al misticismo. El padre de Jung lo inicio al latín a la edad de 6 años, lo que desde el principio acepto con gran interés es especial por el lenguaje y la literatura antigua, aparte de leer la mayoría de las lenguas modernas del occidente europeo, también leía otras lenguas antiguas como el sanscrito (lenguaje de los libros sagrados de los hindúes).  En su adolescencia Jung fue un chico solitario, no le gustaba la escuela y mucho menos soportaba las competencias. Fue enviado a una escuela en Basel, Suiza donde afronto los celos de sus compañeros, así que empezó a utilizar la enfermedad como una excusa, desarrollando una tendencia a vergonzante a desmallarse cuando está bajo una gran influencia de presión. Su primera elección fue por la carrera de Arqueología, y al final se decidió por la carrera de medicina en la universidad de Basel, allí conoció al neurólogo Kraft-Ebing, y trabajo con el bajo su influencia, y al final estudio psiquiatría. En el año de 1903 contrae matrimonio con Emma Rauschenbach, hija de un industrial y procrea cinco hijos.

Fue un psicólogo y psiquiatra, estudio medicina en Basilea, e inicio su actividad a principios del presente siglo, en la clínica de psiquiatría de la Universidad de Zúrich, el cual fue medico director.

Se conoce que fue un gran admirador de Freud, viajo a Viena en 1907, escritos dicen que después de conocer a Freud cancelo todas las citas del día, para entablar una conversación que duro 13 horas continuas, al paso del tiempo Freud lo corono como el príncipe del psicoanálisis y su mano derecha. Jung realizo una variación sobre la obra de Sigmund Freud y el psicoanálisis, interpretando los problemas mentales como un modo patológico de procurar la autorrealización personal y espiritual. Así mismo fue el fundador de la escuela analítica de la psicología.

Jung fue colega de Freud, se dedicó a la exploración del espacio interno, Freud dijo que la meta de la terapia era hacer consciente lo inconsciente, definió al inconsciente como algo placentero, un pozo sin fondo de anhelos incestuosos y perversos, un lecho de experiencias aterradoras que pueden surgir de la consciencia.

Cabe señalar que Jung no apoyo en totalidad la teoría freudiana, al comienzo de la primera Guerra Mundial fue un periodo muy doloroso de un auto-examen para Jung , sin embargo era el principio más interesante de las teorías de personalidad que el mundo hubiese imaginado. Al finalizar la guerra, Jung viajo a las tribus del África, a la India así como a las poblaciones de América.

A menudo se habla de psicoanálisis junguiano, pero la denominación adecuada para referirse a esta teoría y su metodología es Psicología Analítica o de los Complejos.

Jung desarrollo una forma de estudiar el comportamiento humano, cuando trabajo en el hospital con Freud pudo apreciar las diversas enfermedades mentales que existen. El mito, los sueños y las psicopatologías constituían un espectro de continuidad, manifestado en rasgos particulares, que operan en las profundidades de inconsciente.

La teoría de Jung se divide en tres partes; la primera es el Yo, en la cual se identifica con la mente consciente, pero se le relaciona cercanamente con el inconsciente personal, que incluye todas las cosas que no se encuentran presentes en nuestra consciencia. El inconsciente personal incluye ambas memorias, las cuales atraemos de manera rápida a nuestra consciencia incluyendo todos aquellos recuerdos que hay sido olvidados por cualquier razón. Comprendiendo como se integra el inconsciente personal con el colectivo, las personas podrían alcanzar un estado de individualización, o totalidad en sí mismos. Las manifestaciones que se remiten en determinados patrones Jung los nombro “Arquetipos”, estos se basan en moldear la consciencia humana y así poder experimentar el mundo y auto percibirse, aparte que llevarían las posibles respuestas que se podrían observar en un momento de conducta del sujeto. Jung sostenía que los arquetipos actúan en los hombres, lo que a él le permitía postular la existencia de un inconsciente colectivo.

Jung definió el arquetipo materno con un ejemplo útil, el cual decía que nuestros ancestros tuvieron madre, los cuales estuvieron evolucionando en un ambiente que ha incluido una madre o en ocasiones un sustituto de ella. A lo que conlleva esto es que nadie hubiera podido sobrevivir sin que una persona estuviese a cargo de nuestro cuidado porque cuando somos pequeños estamos indefensos. De este modo sabemos que estamos constituidos por una relación de la maternidad, sin embargo el arquetipo nos dice que cuando físicamente no contamos con una persona; tratamos de personificarlo es decir nos convertimos en un personaje mitológico, o de fantasías y de esta manera ese personaje creado simboliza nuestro arquetipo.

Los arquetipos no son cosas biológicas como podría describir Freud por ejemplo si se sueña con algo largo Freud diría que estamos representando el falo y en consecuencia se relacionaría con el sexo, mientras que Jung propondría una interpretación muy distinta incluso si llegáramos a soñar con un pene no se podría decir que se refiere a una insatisfacción sexual.

Así mismo nos encontramos con el anima a la cual podemos referenciarla con un aspecto femenino en el inconsciente de los hombres, el ánima puede ser representada por una mujer joven espontanea e intuitiva o como una bruja, pero está relacionada con la emocionalidad profunda, mientras que el aminus puede representarse como sapo viejo, un guerrero o un grupos de hombre tiende a ser lógico.

Cabe señalar que la obra de Jung es sencillamente gigantesca, frondosa y rica más que la de Sigmund Freud y más laboriosa que la de cualquier psicólogo, psiquiatra y psicoanalista. Jung falleció a los 85 años de edad, según algunos relatos nos cuentan que la noche que murió una tormenta eléctrica se formó sobre su casa en Kusnacht y un relámpago cayo en el árbol favorito de Jung, a la que el universo atestiguaba su muerte.  Fallece el 6 de junio de 1961, después de una enfermedad.

La inscripción de su tumba del cementerio dice así:
 

(1 Corintios 15:47).
Vocatus atque non vocatus
deus aderit
primus homo de terra terrenus
secundus homo de caelo caelestis

 
Evocado o no evocado
Dios estará presente
el primer hombre de tierra, terreno
el segundo hombre del cielo, celestial.

lunes, 19 de agosto de 2013

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LINDA DAVIDOFF.

RESUMEN DE LAS EXPOSICIONES DEL LIBRO:
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LINDA DAVIDOFF.
PAGINA 48 -50.
 
 
La fisiología está ligada con la conducta y la cognición, esta determina si los animales caminan según su capacidad cuadrúpedos o bípedos y nos conduce a la entrada la información donde proviene el mundo donde habitamos.

Algunos animales dependen del uso del sentido del olfato para poder desplazarse mientras que el ser humano necesita de la vista. Los cerebros tienen límites con la cantidad de información que procesan. Esta ciencia biológica también moldea la comunicación, mientras que los animales emiten ciertos sonidos para comunicarse, nosotros los seres humanos utilizamos la comunicación.

El hombre del mundo fragmentado.

A continuación presentaremos un caso del subteniente Zasetsky, el cual a la edad de 23 años recibió una herida de bala en el costado derecho de la cabeza y este afecto su conducta de manera difícil. Cuando este hombre se recuperó del accidente que había tenido no podía acordarse de quien era ni que le había sucedido, cuando el miraba objetos o escuchaba ciertas palabras,  en si no tenía pensamientos propios, entonces se desarrollaron varios grupos de fragmentos de su memoria y gracias a ellos le encontró sentido al mundo que lo rodeaba y así pudo comprender el significado de las palabras.

Debido a la lesión que tuvo este hombre olvido todo lo que alguna vez aprendió, fue como volver a nacer, así que tuvo que reaprender de nuevo; tratando de identificar, recordar y entender.
En un tiempo pasado Zasetsky fue un excelente estudiante e investigador, pero el ya no podía manejar ni tan siquiera lo que había sido elemental como; la geometría o la física.
Sin embargo nunca tuvo éxito, a pesar de sus esfuerzos que realizo durante 25 años.
El caso de Zasetsky destaca la importancia que tiene el cerebro en la conducta y cognición. Al igual que los animales también nosotros tenemos trillones de células y están tienen una función en particular; el sistema nervioso y el endocrino son los encargados de dirigir a estas células. Cuando el cerebro es suficientemente grande y complejo permite pensar, recordar y hablar, al estudiar el caso de Zasetsky nos encontramos con una serie de preguntas de la manera de cómo funciona el cerebro.

Los psicólogos fisiólogos estudian las bases biológicas de la conducta y la cognición dirigen su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la evolución y la herencia.

Evolución y Conducta.
Las personas se distinguen de acuerdo a sus tendencias conductuales con otras personas.



Charles Darwin y el concepto de evolución.

Darwin fue el primer científico que plantío la incógnita sobre el comportamiento de los animales así como también se interesó en el aspecto físico de las especies.
Se dedicó a explorar las diversas áreas salvajes por todo el mundo y lo hicieron poner en duda la creencia que estaba de moda que todas las criaturas eran productos inmutables de una creación repentina. La teoría de la evolución la concibió Charles Darwin con la teoría de la Selección Natural. Para explicar este concepto de Selección Natural la cual es un cambio sencillo que se presenta en las mutaciones genéticas del individuo para poder sobrevivir y reproducirse de acuerdo a sus mutaciones.
Podemos poner de ejemplo a las lagartijas, muchas pueden morir a causa de sus depredadores, pero si una de ellas escapa desarrolla los músculos de sus patas entonces cuando esta lagartija tenga sus crías la mitad de ellas podrían heredar la velocidad, mientras que las restantes podrían morir antes que lleguen a la madurez, si este patrón persiste en todas su genealogía podríamos notar a futuro la velocidad de las lagartijas.
La inteligencia es un rasgo de la naturaleza del cerebro es una característica de evolución según los especialistas, en la antigüedad los hombre vivían en manadas esto les permitió cazar en grupos y recolectar comida con mayor eficiencia. Las personas que eran más inteligentes tenían mayor capacidad para entablar acuerdos; esto produjo el éxito social y siendo así aumento la posibilidad de vida y reproducción, y así el ser humano logro ser inteligente.

La evolución desde los tiempos de Charles Darwin.
Hasta nuestros días muchos científicos consideran las ideas de Darwin, que los animales evolución al paso del tiempo, a pesar que otras personas se cuestionan referente a los principios básicos, aunque este proceso fue lento y continuo, escalonando el cambio de las especies por miles de años.

RESUMEN DE LAS EXPOSICIONES DEL LIBRO:

 
RESUMEN DE LAS EXPOSICIONES DEL LIBRO:
FISIOLOGIA DE LA CONDUCTA
PAGINAS: 15 -23.

 

INTRODUCCION
EL CEREBRO Y LA MENTE.

A lo largo de la historia los humanos nos hemos cuestionado de qué manera opera nuestro cerebro, nuestro primeros antepasados hicieron determinados estudios y se percataron que nuestro interior era parecido al de los seres humanos. Los humanos como seres racionales desempeñaban diferentes tareas en comparación con los animales que son irracionales y que se utilizaron como instrumentos de trabajo. El cerebro es el órgano vital del ser humano tiene un peso aproximado de 1.380 gramos en el hombre y 1.250 en la mujer, cuando el cerebro sufre una lesión produce confusión y desorientación, mientras más grave sea la lesión podría causar ceguera, sordera, parálisis o perdida de la memoria. Una de las ideas de la psicología fisiológica establece que nuestras mentes no es más que una manifestación de cómo funciona el cerebro humano. La mente no controla y el cerebro y tampoco el cerebro controla a la mente, digamos más bien que cuando el cerebro opera da lugar a la mente.

La Unidad de la Conciencia.

 La comprensión humana está ligada al sentimiento de consciencia, cada uno de los seres humanos tiene un depósito donde están situados sus recuerdos, necesidades, esperanzas y sentimientos. Nuestra consciencia es una sola entidad aunque ella tenga aspectos diferentes y gustos diversos. La información sobre el ambiente que nos rodea es transmitida al cerebro por los nervios sensitivos, y ahí lo analizan los diversos sistemas sensoriales. Dependiendo a la orden que se mande al cerebro es la parte de la región del cerebro que se acciona.

El cerebro consta de unas ondas cerebrales magnéticas las cuales llegan al cerebro, cada neurona se activa y emite una señal eléctrica y esta produce una señal magnética.
 

            Dos mentes en una. Efectos de la división quirúrgica del cerebro.

Las conexiones dentro del cerebro se demuestran en forma bastante dramática dependiendo de la conducta del individuo, el cerebro está dividido por dos hemisferios derecho e izquierdo la cual la constituye un cuerpo calloso, la cual transmite impulsos neuronales de un lado del cerebro a otro. Pero hay ocasiones donde que los hemisferios del cerebro entran en conflicto. El hemisferio izquierdo controla el lenguaje, el pensamiento lógico y la escritura, en él se encuentra el habla nos permite analizar lo que sucede y nos da el control de la mano izquierda, de la misma manera controla la capacidad para las matemáticas y la sensibilidad. En comparación con el hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho controla el pensamiento creativo, controla la mano izquierda, la fantasía, el talento musical y todas las actividades artísticas que podemos desarrollar. Esta especializado en la percepción visual y espacial, más que en las palabras y conceptos, y además está ligado con la intuición de sentimientos.

COMUNICACIÓN ENTRE DOS MENTES EN UNA CABEZA. Existen personas que carecen del cuerpo calloso entonces los hemisferios ya no se pueden comunicarse, pero estos pueden enviarse mensajes entre sí por un medio diferente.

La bisección quirúrgica del cerebro pone en claro que una persona puede tener dos mentes, estas personas con cerebros bisecados nos indican que sus hemisferios pueden procesar simultáneamente más información que el de las demás personas normales, el reconocimiento de que poseemos dos hemisferios cerebrales especializados cada uno de ellos para trabajar de modo diferente nos permite comprender acerca de la dualidad de la conciencia. Las operaciones de consciente son accesibles a verbalizarse y analizar racionalmente, el inconsciente es mucho menos accesible al análisis verbal de la razón, entre los aspectos del inconsciente podemos encontrar los gestos, movimientos de la cara y el cuerpo y el tono de voz.

Podemos decir que la mente es el resultado de un cerebro funcional, la cuestión que los hemisferios estén desconectados se da lugar a dos mentes distintas, cada una de ellas con capacidades diferentes, memorias y personalidades distintas.

            El cerebro: órgano de decisión y control.
 
El cerebro recibe información, toma decisiones y produce efectos. También estamos familiarizados con las funciones de Input (forma en como está formado el cerebro – procesa estímulos) y output (tristeza – respuesta y mente). La función Outputs neutrales del cerebro controlan músculos; como intestino, corazón, vejiga urinaria y el iris del ojo. Así mismo el cerebro también genera hormonas y estas controlan la función hormonal, las hormonas del lóbulo afectan muchos sistemas fisiológicos del cuerpo. Algunos inputs no neutrales y no hormonales del cerebro están considerados con el hambre y la sed.

jueves, 15 de agosto de 2013

Parafrasis: "Precious: Based on the Novel 'Push' by Sapphire".


PARAFRASIS PSICOLOGIA CLINICA DE GARFIELD COMPARADO CON LA “PELICULA PRECIOSA”.

El psicólogo clínico aparte de sus teorías sobre la personalidad y el comportamiento, tiene que adoptar diversas técnicas y diagnóstico de acuerdo a las teorías sobre la personalidad. El cual debe asumir como interprete, integrador y evaluador de datos de acuerdo a sus observaciones. Actualmente se conocen diversas teorías sobre la personalidad las cuales describen y explican el comportamiento del ser humano.

La Teoría Psicoanalista que trata sobre la personalidad es la más acertada en nuestros tiempos propuesta por el psicoanalista Sigmund Freud, los pacientes que más cautivaron su atención fueron los individuos neuróticos. Freud estableció una hipótesis de ciertas ideas o deseos están emocionalmente repleto y son muy poderosos así como amenazadores para el individuo y esos están fuera de la conciencia a la cual se le conoce como represión. La estructura de la personalidad está compuesta por tres elementos:

·         Id.- parte irracional y emocional de nuestra mente.

·         Ego.- opera mediante la exigencia de la realidad.

·         Superego.- asimila el sistema moral y ético propio de la conducta del individuo.

Enfocándonos en la película “Preciosa” encontramos una adolescente con tan solo 16 años de edad, esperando a su segundo hijo. La cual tiene una madre que desde la perspectiva del televidente piensa de una manera muy egoísta sin importarle la educación de su hija de la cual reciben un cheque como ayuda para financiar determinados gastos de preciosa y la de su nieta son síndrome de Down. Podemos decir que el id se encuentra en solo cubrir las necesidades de la madre de Preciosa, sin importar la manera de cómo llega el dinero y si el uso de este es apropiado. Preciosa es una soñadora, la cual cuando se encuentra en un momento crucial saca a relucir sus sueños para bloquear las malas palabras y ofensas que recibe de su madre así como también los golpes físicos que recibe y algunas veces la dejan inconsciente en el suelo, podemos decir que su ego de Preciosa se encuentra en que no todo lo que queremos lo podemos alcanzar; es la parte racional de su mente. Preciosa cuando se mira al espejo ve a otra persona, ella se visualiza como: delgada, cabello largo y “blanquita”, por el modo de vida en el cual vive, por los malos tratos de su madre y por los traumas que marcaron su niñez, adopta un comportamiento que a simple vista se ve como una persona ruda pero internamente es una persona débil de pocas palabras podemos descifrar que el superego se ubica, que tiene una perspectiva sobre ella misma que nada puede hacer bien, ya que superego se siente culpable al no lograr la personalidad perfecta.

Cuando uno analiza el diagnostico de su paciente, nos encontramos con esquemas que nos ayudan a una terapia bastante con mucha transparencia, ya que exploramos más allá de los síntomas para encontrar cuales son las causas que provocan perturbación en la persona, las cuales provocan dificultad. La psicoterapia se encarga de ayudar al individuo a que encuentre poco a poco su forma del conflicto pasado de la relación que existe entre el síntoma de represión que lo origina. Se presente superar las represiones y resistencias que se oponen a la hora de las exploraciones para poder superar el conflicto al nivel de la conciencia.

El principal problema que tenía Preciosa era que se había cometido abuso pero no, había salido a flote; porque ella se sentía inútil porque no sabía hacer nada bien y por tal motivo no podían ayudarla si ella no expresaba el trauma que había sufrido tiempo atrás.

La teoría psicosexual de Freud se refiere a la que la sexualidad en la infancia y en la niñez temprana son muy diferentes a la sexualidad de la edad adulta. De la edad de años 5 a 6 años de edad, este periodo se considera muy importante porque aquí se desarrolla la personalidad. Las experiencias que se viven en este lapso suele afectar la personalidad en su desarrollo. En la corta vida de Preciosa donde nos muestra su edad hasta los 16 años, se puede decir que la etapa oral quizás fue frustrada, el filme nos muestra que a temprana edad sufrió abuso sexual por parte del padre, seguidamente en la etapa anal entre los rasgos que podemos identificar puedo suponer que fue un acto de clemencia que la madre le daba a Preciosa, porque se puede visualizar que el trato que recibía era inhumano ya que la madre le tenía odio a su hija porque según su “marido” o “macho” le daba las caricias a Preciosa y no a la madre. En la etapa fálica no existió una educación sexual adecuada debido al abuso sexual, antes mencionado por parte del padre no creo que después de una violación una persona tenga interés alguno por sus genitales sino que lo ven como algo sucio, morboso, podríamos decir como algo dañino. De hecho si lo tomamos a un caso real, las personas que experimentan una violación se les hace difícil tener una vida marital ya que no pueden desarrollarse debido al trauman porque lo ven como algo indebido y muchas veces tienen problemas en su matrimonio, el cual si no es tratado con ayuda de un profesional puede destinarse al fracaso. En la etapa fálica donde se alcanza la capacidad de reproducción para Preciosa es algo difícil ya que a temprana edad tiene a su primera hija la cual sufre un trastorno genético conocido como síndrome de down, y cuando es dada de baja en la escuela para ir a un instituto de casos desesperados a causa de su segundo embarazo.

Cuando Preciosa entra al instituto se encuentra con una gran diversidad de personas las cuales todas ellas tienen un fin para vencer su analfabetismo, de esta manera se pone en práctica la psicoterapia, a lo largo de las clases ellas plasman sus ideas en un diario, el cual día a día, van perfeccionando la lectura como la escritura. El aprendizaje juega un papel de suma importancia de la forma como se desarrolla la persona y a futuro como se desarrolla el individuo. Cuando Preciosa aprende a leer y a escribir correctamente ella recuerda que el tiempo que desperdicio en la escuela, y ella es su interior se dice así misma, que todo lo que ella sabe se lo enseñara a su bebe, en eso entonces ella estaba en espera de su segundo bebe Abdul.

Preciosa en este tiempo había modelado su conducta con la ayuda de la Srita. Blue Rain, cuando Preciosa da a luz y sale del hospital se dirige a su casa y la recibe su mamá, pidiéndole si puede alzar a su nieto, la madre le dice que tiene toda la cara del padre, y se entorna en un ambiente negativo cuando la madre comienza a golpear a Preciosa, pero a diferencia de otras ocasiones cuando ella sufría maltrato, Preciosa decide defenderse de las agresiones físicas de su madre procurando proteger a su retoño. Cuando Preciosa huye del apartamento de su madre la Srita. Rain pasa llamando a refugios y hospitales donde se puede guarecer, mientras tanto ella invita a Preciosa a vivir un rato con ella, en esta escena podemos observar que es la primera persona que le muestra su bondad.

Otros ejemplos que podemos dar acerca de la película que motivaron a que Preciosa modelara su conducta de acuerdo a las conductas de otras personas, las cuales ayudaron a que aprendiera de una manera muy eficaz fueron cuando; la preocupación por el bienestar de ella cuando una enfermera le regala una tarjeta navideña con 20 dólares dentro. Así mismo cuando la trabajadora social se interesa en su caso aprendiéndose el agónico historial de su vida. Y la más importante cuando sus compañeras de clase se convierten en sus verdaderas amigas, haciendo que Preciosa se sienta en un hogar cálido y seguro.

Según en la modelación de los tres efectos de Bandura  acerca de adquirir nuevas respuestas anteriormente cuando se inicia la conducta, podemos definir que la conducta que presentaba Preciosa  era la de una persona que a veces “deseaba estar muerta”, debido al maltrato físico, verbal y emocional que ella recibía de parte de madre Mary.

Según las diversas teorías del comportamiento tienden a orientarse hacia el comportamiento y las condiciones que lo modifican al grado inverso. Se debe de tratar de cambiar el comportamiento y establecer medidas necesarias para poder realizar el cambio, y esa transformación que Preciosa realizo en su vida trajo muchos beneficios así como la forma de pensar, según la perspectiva de las personas y teniendo en cuanta los aspectos positivos, que hay que hacer para poder convertirnos en una mejor persona, así como nuestra calidad de vida.

El final es un poco inconcluso porque lo último que podemos saber de Preciosa es que fue contagiada por el VIH, el cual la persona que fue el transmisor fue su propio padre, una historia muy conmovedora de los muchos casos reales de nuestra vida cotidiana sin embrago esta película no es más que un ejemplo de vida y de superación que hay en las personas que cuando se deciden a cambiar pueden ver el mundo de una manera muy diferente.

Comparto una frase del psicoanalista Sigmund Freud que dice de la siguiente manera:

“Existen dos manera de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo”, al igual cuando se refiere que “la ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”.

Mapa Mental, "Psicologia Evolutiva".


Cuadro Sinoptico, "Psicología Educativa Para La Enseñanza".


Bienvenidos :)

 
Hola!
Gracias por visitar mi blog, dedicado a mi segunda materia:
 "Comportamiento Humano y Personalidad"
del 3°er Modulo de la
Maestría En Pedagogía.
Espero que sea de tu agrado :)
Deseo que tengas un bonito día.